chit

SAT-CHIT-ANANDA — CHIT ou CITconsciência total

VIDE: SACHIDANANDA ANANDA, SAT


Sânscrito, subs. fem.

No Vedanta não-dualista, «cit» designa a plenitude indivisa da consciência, além ou melhor aquém de toda operação de tomada de consciência de si. Esta transparência a si mesmo e esta coerência massiva do pensamento se traduzem igualmente na noção de «svayamprakashatva» ou “auto-luminosidade”: como uma lâmpada que ilumina um quarto e, nesta ocasião, se manifesta ela mesma aos olhares, o pensamento puro permanece concentrado nele mesmo, no modo de uma presença indivisa, no momento mesmo onde entra em relação com objetos. «Cit» não portanto identificável para “minha consciência, “minha” atividade mental do momento. Ela reside em mim como um princípio transpessoal, fonte imutável e inesgotável de todas as minhas ideações. Ela representa no Si mesmo individual («jivatman») uma dimensão de experiência e de existência pela qual é já virtualmente idêntico ao «brahman». «Cit» figura com efeito, ao lado de «sat», o ser puro, e de «Ananda», a pura felicidade, entre as “marcas” ou nomes próprios de «brahman». (Les notions philosophiques, PUF)


René Guénon: ESTADO DE SONO PROFUNDO

El término Chit debe entenderse, no como se entendía precedentemente su derivado CHITta, en el sentido restringido del pensamiento individual y formal ( puesto que esta determinación restrictiva, que implica una modificación por reflexión, está marcada en el derivado por el sufijo kta, que es la terminación del participio pasivo ), sino más bien en el sentido universal, como la Consciencia total del “Sí mismo” considerada en su relación con su único objeto, el cual es Ânanda o la Beatitud1. Este objeto, aunque constituye entonces de alguna manera la envoltura del “Sí mismo” ( ânandamaya-kosha ), así como lo hemos explicado más atrás, es idéntico al sujeto mismo, que es Sat o el Ser puro, y no es verdaderamente distinto de él, puesto que no puede serlo en efecto ahí donde ya no hay ninguna distinción real2. Así estos tres, Sat, Chit y Ânanda ( generalmente reunidos en Sachchidânanda )3, no son absolutamente más que un único y mismo ser, y este “uno” es atman, considerado fuera y más allá de todas las condiciones particulares que determinan cada uno de sus diversos estados de manifestación.

Frithjof Schuon: TERNÁRIOS


NOTAS:


Interlocutor: Los poderes más altos de la mente son la comprensión, la inteligencia y la intuición. El hombre tiene tres cuerpos – el físico, el mental y el causal (prana, mana, karana). El físico refleja su ser, el mental su saber y el causal su creatividad gozosa. Por supuesto, todos estos son formas en la consciencia. Pero parecen estar separados, con cualidades suyas propias. La inteligencia (buddhi) es el reflejo en la mente del poder de conocer (chit). Es lo que hace que la mente conozca. Cuanto más brillante es la inteligencia, tanto más amplio, más profundo y más verdadero es el conocimiento. Conocer cosas, conocer gentes y conocerse uno mismo son todas funciones de la inteligencia: la última es la más importante y contiene a las otras dos. La no comprensión de uno mismo y del mundo conduce a falsas ideas y deseos, que a su vez conducen a la esclavitud. La justa comprensión de uno mismo es necesaria para la liberación de la esclavitud de la ilusión. Yo comprendo todo esto en teoría, pero cuando llega la práctica, encuentro que fallo desesperadamente en mis respuestas a las situaciones y a las gentes y que por mis reacciones inapropiadas lo único que hago es aumentar mi esclavitud. La vida es demasiado rápida para mi mente obtusa y lenta. Comprendo, pero demasiado tarde, cuando los antiguos errores ya se han repetido. Maharaj: ¿Cuál es entonces su problema? Lo Que es Siempre Presente

Interlocutor: ¿Cómo ve usted las cosas? Maharaj: Uno y todo son lo mismo para mí. La misma consciencia (chit) aparece como ser (sat) y como dicha (ananda): Chit en movimiento es Ananda; Chit sin movimiento es ser. Lo que es sin Comienzo Comienza Siempre

Interlocutor: Sin embargo, usted está haciendo una distinción entre movimiento y no movimiento. Maharaj: La no distinción habla en el silencio. Las palabras suscitan las distinciones. Lo no manifestado (nirguna) no tiene nombre, todos los nombres se refieren a lo manifestado (saguna). Es inútil esforzarse con las palabras para expresar lo que es más allá de las palabras. La consciencia (chidananda) es espíritu (purusha), la consciencia es materia (prakrti). El espíritu imperfecto es materia, la materia es espíritu. En el comienzo como en el fin, todo es uno. Toda división está en la mente (chitta); no hay ninguna en la realidad (chit). El movimiento y el reposo son estados de la mente y no pueden ser sin sus opuestos. Por sí mismo nada se mueve, nada reposa. Es un grave error atribuir a las construcciones mentales una existencia absoluta. Nada existe por sí mismo. Lo que es sin Comienzo Comienza Siempre

Interlocutor: ¿No pueden coexistir, como coexisten el tumulto de las olas y la quietud de la profundidad en el océano? Maharaj: Más allá de la mente (chit) no hay ninguna cosa tal como la experiencia. La experiencia es un estado dual. Usted no puede hablar de la realidad como una experiencia. Una vez que se comprende esto, usted ya no buscará el ser y el devenir como separados y opuestos. En realidad son uno e inseparables, como raíces y ramas del mismo árbol. Ambos pueden existir solo en la luz de la consciencia, que, nuevamente, surge en el despertar de la sensación de «yo soy». Este es el hecho primordial. Si usted lo pierde, usted pierde todo. Lo que es sin Comienzo Comienza Siempre

Interlocutor: A menos de que una cosa sea cognoscible y gozable, no tiene ninguna utilidad para mí. Primero de todo, debe devenir una parte de mi experiencia. Maharaj: Usted está reduciendo la realidad al nivel de la experiencia. ¿Cómo puede la realidad depender de la experiencia, cuando ella es el terreno (adhar) mismo de la experiencia? La realidad está en el hecho mismo de la experiencia, no en su naturaleza. Después de todo, la experiencia es un estado de la mente, mientras que el ser no es en modo alguno un estado de la mente. Interlocutor: ¡Nuevamente estoy confundido! ¿Está el ser (sat) separado del conocer (chit)? Maharaj: La separación es una apariencia. Lo mismo que el sueño no está separado del soñador, así el conocer no está separado del ser. El sueño es el soñador, el conocimiento es el conocedor, la distinción es meramente verbal. Lo que es sin Comienzo Comienza Siempre

Interlocutor: Ahora puedo ver que sat y chit son uno. ¿Pero qué hay sobre la dicha (ananda) El ser y la consciencia están siempre presentes juntos, pero la dicha brilla sólo ocasionalmente. Maharaj: El estado no perturbado del ser es dicha; el estado perturbado es lo que aparece como el mundo. En la no dualidad hay dicha; en la dualidad – experiencia. Lo que vine y va es experiencia con su dualidad de sufrimiento y de placer. La dicha no tiene que conocerse. Uno es siempre dicha, pero nunca dichoso. La dicha no es un atributo. Lo que es sin Comienzo Comienza Siempre

Interlocutor: ¿Cuál es la diferencia entre vyakta y avyakta? Maharaj: No hay ninguna diferencia. Es como la luz y la luz del día. El universo está lleno de luz que usted no ve; pero la misma luz usted la ve como la luz del día. Y lo que la luz del día revela es el vyakti. La persona es siempre el objeto, el presenciador es el sujeto y la relación de mutua dependencia es el reflejo de su absoluta identidad. Usted imagina que son estados distintos y separados. No lo son. Son la misma consciencia en reposo y en movimiento, cada estado consciente del otro. En chit el hombre conoce a Dios y Dios conoce al hombre. En chit el hombre da forma al mundo y el mundo da forma al hombre. Chit es el vínculo, el puente entre los extremos, el factor de equilibrio y de unión en toda experiencia. La totalidad de lo percibido es lo que usted puede llamar materia. La totalidad de todos los perceptores es lo que usted llama la mente universal. La identidad de los dos, que se manifiesta a sí misma como perceptibilidad y percepción, armonía e inteligencia, belleza y amor, se reafirma a sí misma eternamente. El Cuerpo y la Mente, son Síntomas de Ignorancia

Interlocutor: Yo soy como una caja dentro de otra caja dentro de otra caja, donde la caja exterior actúa como el cuerpo y la que le sigue – como el alma que lo habita. Abstraiga la caja exterior y la siguiente deviene el cuerpo y la siguiente a ella el alma. ¿Es una serie infinita, una apertura de cajas sin fin – o hay una última, el alma última? Maharaj: Si usted tiene un cuerpo, debe tener un alma; aquí su símil de un juego de cajas es válido. Pero aquí y ahora, a través de todos sus cuerpos y almas, brilla la presenciación, la pura luz de chit. Aférrese a ella inconmoviblemente. Sin presenciación el cuerpo no duraría ni un segundo. Hay en el cuerpo una corriente de energía, de afección y de inteligencia, que guía, mantiene y da energía al cuerpo. Descubra esta corriente y permanezca con ella. Por supuesto, todo esto son maneras de hablar. Las palabras son tanto una barrera como un puente. Encuentre la chispa de la vida que teje los tejidos de su cuerpo y sea con ella. Es la única realidad que tiene el cuerpo. El Cuerpo y la Mente, son Síntomas de Ignorancia

Interlocutor: Todo lo que usted dice suena bellamente convincente, sin embargo mi sensación de ser solo una persona en un mundo extraño y ajeno, a menudo inamistoso y peligroso, no cesa. Siendo una persona, limitado en el espacio y el tiempo, ¿cómo puedo realizarme a mí mismo como lo opuesto, como una presenciación despersonalizada y universalizada, de nada en particular? Maharaj: Usted afirma ser lo que usted no es, y niega ser lo que usted es. Omite el elemento de puro conocimiento, de presenciación libre de todas las distorsiones personales. A menos de que admita la realidad de chit, nunca se conocerá a usted mismo. El Cuerpo y la Mente, son Síntomas de Ignorancia

Interlocutor: Comprendo que, según usted, todo es un estado de consciencia. El mundo está lleno de cosas – un grano de arena es una cosa, un planeta es una cosa. ¿Cómo se relacionan con la consciencia? Maharaj: Donde no alcanza la consciencia, comienza la materia. Una cosa es una forma de ser que nosotros no hemos comprendido. No cambia – es siempre la misma – parece estar aquí por su propia cuenta – algo extraño y ajeno. Por supuesto está en la chit, la consciencia, pero parece estar fuera debido a su aparente inmutabilidad. El fundamento de las cosas está en la memoria – sin la memoria no habría ningún reconocimiento. Creación – reflexión – rechazo, BrahmaVishnuShiva, éste es el proceso eterno. Todas las cosas están gobernadas por él. Todo Conocimiento es Ignorancia


  1. El estado de sueño profundo ha sido calificado de “inconsciente” por algunos orientalistas, que parecen tentados incluso de identificarle con elinconsciente” de algunos filósofos alemanes tales como Hartmann; este error viene sin duda de que no pueden concebir una consciencia que no sea la individual y “psicológica”, pero por eso no nos parece menos inexplicable, ya que no vemos cómo, con una semejante interpretación, pueden comprender términos tales como Chitt, Prajnâna y prajna. 

  2. Los términos de “sujeto” y de “objeto”, en el sentido en que los empleamos aquí, no pueden prestarse a equívoco alguno: el sujeto es “el que conoce”, el objeto “lo que es conocido”, y su relación es el conocimiento mismo. No obstante, en la filosofía moderna, la significación de estos términos, y sobre todo la de sus derivados “subjetivo” y “objetivo”, ha variado a tal punto que han recibido acepciones casi diametralmente opuestas, y algunos filósofos los han tomado indistintamente en sentidos muy diferentes; su empleo presenta así con frecuencia graves inconvenientes bajo el punto de vista de la claridad, y, en muchos casos, es preferible abstenerse de ellos tanto como sea posible. 

  3. En árabe, se tiene, como equivalente de estos tres términos, la Inteligencia ( El-Aqlu ), el Inteligente ( El-Aqil ) y lo Inteligible ( El-Maqûl ): la primera es la Consciencia universal ( Chit ), el segundo es su sujeto ( Sat ), y el tercero es su objeto ( Ânanda ), y estos tres no son más que uno en el Ser “que Se conoce a Sí mismo por Sí mismo”.